viernes, 14 de marzo de 2014

ENTREVISTA

EL DESCUBRIR DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS

Alejandro Tiburcio Torres Medina, autor de “Atahualpa. Un vergonzoso sobrenombre del último Inca en el Perú”. Procedente de un pequeño pueblo llamado Umbe, nacido en noviembre de 1984. Cuando tenía 5 años se fue a vivir al callao ahí estudió la primaria en una escuelita fiscal. Alejandro, Es un personaje de carácter impulsivo, seguro de sí, auténtico en su forma de hablar, amable cuando recibe a las personas, es muy tajante y sincero en sus palabras, le apasiona la historia de nuestra cultura, puedes notarlo en su emoción cuando explica sobre la verdad de nuestro imperio Inca, es rencoroso con personas que engañan, oh sí, es muy orgulloso, se identifica con los Incas y sus rasgos físicos y personales se prestan para esto, recuerda cuando cursaba el tercer grado  de primaria su profesora le preguntó a que raza pertenece, él respondió “a la raza blanca”. La gente de Umbe, también sus padres son blancos, con ojos azules por lo que él pensó que era como ellos, todos  sus compañeros se reían y la profesora dijo: tú no eres blanco, eres un cholo mestizo, esta pequeña anécdota lo marcó para siempre. Después de terminar la secundaria en el colegio 2 de mayo se fue al ejército en el que estuvo 1 año salió y postuló a la UNMSM e ingresó a medicina, pero no tenia apoyo económico y se cambió a odontología, después de culminar su carrera dejó todo en el callao y se vino a Huaraz porque ama su cultura. Él responde a nuestras curiosidades sobre su persona  y respecto a la duda del nombre del último Inca.
¿Qué personaje actual no le agrada?
Alan García, tiene un ego tan grande que siendo el presidente del Perú no conoce ni siquiera nuestra historia.
Otra persona  a quien no le tengo cariño es Nicolás de Piérola porque gracias a él fue toda la derrota con la guerra de chile  aunque en los libros de historia no están escritos así.
¿Qué personaje de la historia es a quien más valora?
La persona a quien le tengo mucho cariño es  Fujimori. También estimo y valoro mucho es José de San Martin y Ramo castilla.
¿Cuál es su virtud favorita?
La honestidad y la justicia, en mi libro trato de ser lo más justo posible
¿Cuál es su principal característica?
Soy vehemente, mis raíces son de un pequeño pueblo y a todo el mundo se lo digo.
¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
La sinceridad y la lealtad, si un día me fallan en algo se acabó todo.
¿Qué idea le hace a la felicidad?
La felicidad no es nada material, si ni mis hijos me entendieran no sería para nada feliz. Además hasta ahora no sabemos el verdadero origen del hombre y tampoco sabemos porque estamos aquí.
¿Cuál es su bebida favorita?
Yo no fumo, la bebida alcohólica solo puedo tomar en una reunión familiar, pero como mi bebida  favorita sería la manzanilla el té o agua mineral.
¿Su comida favorita?
Me gustan los platos de la sierra como el shacwi y el cuy.
¿Cuál es su lema favorito?
Hay uno que siempre pongo en mi banner, lo cree yo mismo.
“Comprar un libro, es comprar cultura, comprar cultura es adquirir conocimiento, poseer conocimiento es riqueza y satisfacción para el espíritu”.
¿Lo que más odia e la cualidad de las personas?
La injusticia, en mi segundo libro plasmare una trama sobre la injusticia, la prepotencia del que más puede.

El libro “Atahualpa” trata sobre la verdad de la vida y el nombre del último Inca, conocido como Atahualpa y muchas más verdades sobre el imperio Inca. Lo que queremos saber es cómo se originó esta idea y que lo comparta con nosotros.
¿Por qué le llamamos Atahualpa a Atabálipa?
Cuando quisieron matar a Atabálipa, él se puso a llorar y al ver esto un español dijo: como puede llamarse  Atabálipa “hombre de mucho valor” Si llora como una gallina, más bien debería llamarse Atahualpa, desde entonces se que quedó como ese apodo.
¿En que se inspiró para escribir este libro?
En Pomabamba todos los años en 26 de junio hay una tradición, es una fiesta patronal del degollamiento del inca,  Me intrigaba cuando a Atahualpa le cortan el cuello, si  supuestamente él fue ahorcado. Hasta que leí el libro de u tal Nilsen (extranjero) y de Maria Rostworowski  y mas investigación de los libros de Raúl Porres Barrenechea, ahí encontré la fecha exacta y quería pasarle toda su investigación a Maria Rostworowski, pero un amigo me convenció a publicar mi propio libro.
¿Variaría  algún cambio de actitud en la sociedad?
-El nombre de una persona sí interesa, no permitiré que lo satanicen y quiero reivindicar al último Inca, en otros países nos llaman gallinas por estas circunstancias. Sus propios hijos  incas, porque todos somos descendiente de ellos, satanizan y desprecian su cultura ancestral, nadie lo defiende cuando salen al exterior. Además nadie ama lo que no conoce, nos han enseñado mal y por eso tenemos vergüenza, yo trato de ver desde el punto de vista indígena.


CRÓNICA
ATABÁLIPA, EL ÚLTIMO INCA DEL PERÚ

Una literatura más grande sobre Atahualpa, su historia, sus verdades saliendo a la luz. Alejandro Torres Medina, un personaje poco conocido en nuestra localidad, pero muy apreciado por los extranjeros porque muestra muchos rasgos ocultos de Atahualpa. Publicó su libro con el nombre de autor “Alejandro la Torre”.  Ahora según su investigación lo que muestra es  que lo que se aprendió en historia del Perú es todo equivocado.
Atahualpa no era su nombre, sino su apodo, Atahualpa significa “gallina”, el verdadero nombre de Atahualpa es Atabálipa que significa “hombre de mucho valor”.
En comunidades como Chiquian, Ocros, Pomabamba, Huacrachuco, todavía celebran la muerte de Atahualpa como una fiesta patronal, por cómo lo degollaron. Lo saben por una tradición oral por lo tanto el fue decapitado, acuchillado, mas no ahorcado.
La otra mentira que arrastramos es que Huayna Cápac dividió el imperio en dos, Quito para Atahualpa y para Huáscar el Cusco. Quito como reino o ciudad no existe, pero el Cuzco sí, dice Alejandro Medina, si te vas a Quito no hay nada, los ecuatorianos alimentan esta mentira porque la única cultura grande que existe en toda Sudamérica  es el imperio inca que dio origen a  todos los países como Argentina, Chile, Ecuador  y Bolivia.
Después de la independencia y el término del virreinato los pueblos comienzan a independizarse. Ecuador nace en el 1824, chile en el 1819, Bolívar quita el Alto Perú y  Bajo Perú y  forma Bolivia. Estos países no tienen historia y Ecuador se agarra de Atahualpa, dice que su mamá  Paccha Duchicela se casó con Huayna Cápac, que es una mentira y los historiadores la aceptan.
Toda esta controversia nace cuando el virrey Toledo, después de 40 años de la muerte de Atabálipa agarra a un historiador  llamado, Pedro Sarmiento de Gamboa para que haga la historia de la cultura inca, pero le dice: tienes que hacer ver que los incas eran salvajes, sodomitas, caníbales. Hasta entonces ningún libro escrito por los historiadores antiguos menciona la palabra “Atahualpa”.
Alejandro Torres Medina, culpa también  a Garcilaso de la vega, porque es uno de los que más se presta a satanizar a Atahualpa, quien dice  que la gallina debería llamarse Atahualpa en quechua.

                                                                                                                

                                                                                                                                                                  Mildretd Rubina Dextre.

viernes, 21 de febrero de 2014

ESTADO DE VENEZUELA


La situación crítica por el cual atraviesa Venezuela, da mucho qué hablar respecto a su gobierno y los últimos hechos ocurridos en el país. Es sabido que hay mucha protesta en sus ciudades de parte de sus habitantes, sean universitarios y el resto de la población, pues a juzgar por lo sucedido se calcula la insuficiente democracia que consta el país
.


La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que rige nuestro país, apreciar lo contrario en el exterior es un tanto indigno para una sociedad tan actualizada y con nuevas visiones e ideologías con las que la mayoría de los países se están desarrollando. El mundo necesita el aporte de todos y del menos esperado, porque no sabemos cuán interesante e inteligente puede resultar un individuo.

Un buen líder, no es aquel autoridad que restringe la opinión o reclamo de su pueblo, si bien es cierto, en algunas épocas de la historia y claro perdura aún en algunas sociedades, que la autoridad es el máximo ser supremo, que debe hacerse lo que él diga, esa ya no es una forma de liderar hoy, o tratando de callar sus disgustos con amenazas. Se está viviendo a lo irracional, es lamentable que con tantos progresos que hemos tenido en los últimos años, esto sea aún un problema.

El caso es que en Caracas se vive períodos bochornosos con todas esas marchas, la salida que el gobierno encuentra es, taparles la boca con disparos y gases, incluso matando a alguno de ellos. Expulsan a las cadenas de Tv. Que se supone mantiene informada a la población y al resto del mundo.